Diseño del blog

DUQUENDE "Mi forma de vivir" ALMA100

DUQUENDE

"Mi forma de vivir"

ALMA100





Alma100 fue una revista musical, de distribución gratuita, con artículos rigurosos que plasmó durante unos diez años lo acontecido en el mundo del flamenco, a través de entrevistas, reportajes, reseñas de: espectáculos, discos o libros… Sus directores fueron: Javier Primo y Keiko Higashi.


Con motivo de la publicación del disco del cantaor catalán: DUQUENDE "Mi forma de vivir"     (K Industria Cultural 2006), Alma100 incluyó una entrevista donde habla de su nuevo trabajo, en un momento de apogeo  tras sus giras con el grupo de Paco de Lucia.


Desde Can Puiggener (Sabadell)


Once cantes, grabados a su gusto, en  Barcelona y rodeado de un personal mayoritariamente local, la guitarra de Chicuelo, el bajo de Benavent, la trompeta de Raynald Colom, la percusión de Roger Blavia y Piraña, y Niño Josele, también procedente de las filas de Paco, que colabora en una de las tres bulerías del disco.  

“Han pasado más de cinco años desde que Juan Cortés 'DUQUENDE editara Samaruco, de la mano de Isidro Muñoz, pero el cantaor catalán no ha estado ocioso. Ha recorrido mundo en el equipo cantaor de Paco de Lucia, junto a Montse Cortés y la Tana, además de desarrollar proyectos junto a músicos paquistanies en el espectáculo "Qawaali Jondo: Ahora inicia nueva etapa con su más reciente álbum, "MI FORMA DE VIVIR, de la mano del guitarrista Chicuelo. "Dicen que es el mejor disco que he hecho", señala entre risas, en una de las dos conversaciones telefónicas que mantenemos con él. Un Duquende nuevo, comunicativo y expresivo, que nos habla de su relación con sus grandes referentes flamencos: Camarón y Paco de Lucia, su nuevo álbum, orígenes y estilo de vida. Paseando por su barrio de Sabadell le encontramos, aireando los pulmones del cante.


"Me pillas paseando por un campo que hay al lado de casa, ¡que estoy más bien!".


ENTREVISTA Y TEXTO por JAVIER PRIMO

“porque si no me siento bien pues no canto bien. Y si estoy a gusto, pues estoy mejor para cantar".



-¿Por dónde vives Juan?


"Vivo en un pueblecillo de Sabadell, una barriada de casicas donde la gente se conoce de toda la vida y nadie te marea por la calle. Eres una persona más y eso está muy bien. (Rie) Es un sitio muy tranquilo con campo y río al lado".


-¿Cómo es un día normal de esos que no hay trabajo?


"Pues me levanto por la mañanita, me voy a dar una vuelta y a tomarme un cafetillo. Tengo un pequeño estudio en casa y me entretengo haciéndome cosas, me toco la guitarra, meto un par de voces, por bulerías, tangos o seguiriya y me escucho en casa. SI".


- Es importante no salir de tu círculo íntimo y familiar.


"Es muy importante, sí, porque si no me siento bien pues no canto bien. Y si estoy a gusto, pues estoy mejor para cantar".


- Acabas de editar 'Mi Forma de Vivir' después de cinco años sin grabar. ¿Cómo te has planteado el álbum?


"Me he encerrado en Barcelona con Chicuelo y nos lo hemos hecho entre los dos. Ahora tengo mucha más experiencia a la hora de ponerme a grabar y cantar. Creo que estoy mejor. Estoy más hecho y no ha habido nadie que me dijera, esto por aquí, esto por allá. He hecho lo que me ha parecido bonito".


-¿Te has encontrado antes con el problema de que te digan...?


"No creo que sea un problema. Es como una enseñanza que he tenido con toda la gente que me ha 'toreado, en estudios y cantando para arriba y pa' abajo. Esta ha sido una experiencia nueva, de hacer ya las cosas mías con Chicuelo, de decir esto me gusta y esto se queda. Y me gusta mucho el disco".


- El disco se retrasó para que Paco de Lucía metiera su guitarra.


"Si, al final no pudo hacerlo porque tuvo algún problema y tuvo que salir de España. Y bueno, se quedó así la cosa. Chicuelo es el director musical aunque yo he seleccionado los palos y las ideas son mías, pero se puede decir que es un disco de los dos. Él toca la guitarra en todo el disco menos en una buleria en la que tuve e gusto que me tocara Niño Josele, la bulería del limón, porque la letra es de Javier Limón y quise hacerle ese homenaje". (Rie)


-¿Qué cambios observas con respecto a 'Samaruco'?


"Yo creo que 'Samaruco fue el disco que me dio el nombre de Duquende. No es que esté ni mejor ni peor pero en su momento era distinto. Gracias a ese disco puedo decir, ahora estoy aquí puedo hacer lo que quiera".

 

-Ya tenías un nombre antes.


“SI, pero siempre con la sombra de Camarón, de camaroncillo. Y gracias a ese disco, la gente ya me dice Duquende, hasta mis amigos. Noté al cambio".


-Era un disco más sofisticado y atrevido.


"Si, eran ideas de Isidro Muñoz. Es un disco muy difícil, pensado desde la cabeza de un guitarrista. Imagínate la de tonos, una locura, una locura muy bonita. Isidro me enseñó a hacer solfeo con la voz, me tiré con él, yendo a su casa, unos siete años y aprendí mucho".


-¿Qué cuentas en el nuevo disco?


"Es un disco para escuchar en el coche. Un disco flamenco, pero moderno, que te recuerda a lo antiguo pero que está actual ahora. Yo creo que es de mi época, de lo que yo he vivido en el flamenco, eso no se me puede quitar, ese corretaje que he tenido de escuchar a gente e irme a la época de atrás. Eso es lo que a mí me vale".


-¿Cuáles son para ti las características de ese sonido moderno?


"Bueno, quiero decir los giros míos, de voces y cosas que hago. Son cosas como nuevas, un flamenco moderno hecho en la imaginación mía. El disco tiene el lado más moderno, divertido, sin dejar nunca la tradición de la solea y esos cantes. Lo hago para la gente aficionada y a que no, que se acerque al flamenco pero que no les sea tan duro tampoco. Aunque luego te sorprendes, te llega por ejemplo una persona Sudamericana, que no sabe de flamenco, y te dice, me gusta la soleá. Y te quedas un poco pillado. Coño, ¡si por ti hice la rumba!" (Rie)


-Juan, ¿quién sabe de flamenco?


"Yo creo que nadie. Yo creo que saber de flamenco es que sientas Una voz y se te pongan los vellos de gallina".


-Abres el álbum por tangos, 'Tu Camisita de Flores'.


"Ese tema me pilló en un momento muy contento que venía de la gira de Paco. Este disco tiene mucha inspiración también por eso Seis meses con él y después, me notaba con muy buena energía".


-'Andar y andar se llama la primera buleria.


"Es de Chicuelo y fue lo primero que grabamos. Al principio no me gustaba mucho pero ahora me alegro de que no la quitáramos".


-En los tanguillos, 'Suena', tu eco inicial me recuerda el 'Campanas del Alba' de Camarón.(Ríe)


"Si, algo tiene por ahí. Son cosas de Chicuelo y la fantasía mía, no sé, son cosas que a lo mejor tengo en mi registro".


-'Al Son del Viento por alegrías.


"Al principio era como un homenaje a Farruco pero no se le mentó por respeto a su familia".


-Por jaleos, te vas a Extremadura, 'De Contrabando'.


"Si, nos vamos allí, son cosas tradicionales pero desde mi fantasía, siempre veo las cosas de otra manera, que se me abren los caminos. Yo he escuchado por ahí a muchos, a Guadiana, a aficionados que conozco en bodas que los cantan muy bonitos. Yo aprendo hasta del vecino que a veces me hace cosas por soleá, que aunque haga un fallo a mi me viene la inspiración y sale otra cosa".


- La soleá, que da título al disco, te ha salido grande.


"Si, es un palo muy bonito. Es una soleå soleá, la de Alcalá, y está inspirada en el Chiqui de la Línea, una persona que entiende mucho de cante y que sabe cómo cantar a los antiguos. Tiene mucha pureza y conocimiento. Lo he hecho a mi manera, basándome en sus cosas, y me gusta porque suena a lo de atrás, a la Bernarda, a la Fernanda, a Chocolate...".


-Otra buleria: 'Sombras'


"Esa tuvo su jaleo. (Rie) Es de un chico de Barcelona y los niños que hacen los coros, el Coco y el Juaneke, me decían que a mí me iría muy bien. Tiene unos cambios de tono que se le va a cualquiera la cabecita. (Rie) Es muy difícil de cantar".


- Incluye cosas que hemos escuchado en muchas voces, como eso de '... sombra que ilumina tu querer...'


"Si, también estaba un poquito harto de hacer cosas que no entiende la gente, cosas raras. Estas son tradicionales, flamencas y suenan gitano. Me encantan".


- 'El calor de la fragua' es el martinete.


"Lo hicimos en Madrid y el Piraña me hizo una base con cajón, con una especie de bombo que tiene de madera. Es un bicharraco. Yo canté por encima y fue comodísimo cantar por martinetes con ese ritmo de la selva. El Piraña tiene las manos de oro".


- Por fandangos cierras el disco.


“Para mí ha sido lo más difícil del disco. Hay 40.000 estilos de fan- dangos y ha sido una comedura de coco. Al final preferí irme con Chiqui e inspirarme en él. El fandango se pega al riñón cuando está bien cantado. Cuando ya has cantado por fiestas, bulerías o tangos, y se relaja la cosa, se echa a cantar uno por fandangos y entonces saboreas de verdad el flamenco".


- ¿Te gusta cantarlos de fiesta con los amigos?


"Yo nunca canto en fiestas. Prefiero escuchar a los demás. A veces me obligan y por no hacer un feo hago una o dos letrillas, y dejo que continúe la fiesta con ellos. No me siento a gusto cantado en una fiesta o reunión, le tengo demasiado respeto al flamenco. Cuando no me da ninguna vergüenza es en mi casa, encerrado en mi cuarto. Me pongo a tocar la guitarra y a escucharme. Y estoy a gusto  porque estoy libre y nadie me dice si está bien o mal".


-Me ha llamado la atención el diseño de la portada, parece que estás bebiendo de un caño de agua.


"Sí, es al lado de mi casa que hay un río. Ahora mismo estoy por aquí paseando. Por las mañanas me levanto y doy una vueltecita a ver los patos. Bebo agua ahí. Y estaba allí y el hombre decía, qué bonita la foto, y me hice la foto allí y fíjate, es la foto del disco".


- ¿Querías expresar algo con la foto?


"Sí, bueno, yo creo que hay que beber del flamenco. Yo bebo del flamenco. La fuente quiere decir muchas cosas. Pero tampoco te creas, que todo fue inspiración, había un hombre con una cámara que me seguía para un reportaje que me estaban haciendo y me puse a beber agua porque tenía mucha sed. (Ríe) Es la verdad. Y el hombre vio la foto para el disco ahí".


- O sea, que te seguía para hacerte un reportaje, no es que te sigan habitualmente fotógrafos en plan 'Aquí hay Tomate'.


"No, no (Ríe), no me gustaría salir en esos sitios. Yo creo que los flamencos estamos más ocultos, escondidos, más por ahí en la sombra, mejor, mejor" (Ríe).


- Un poco de historia, Juan. ¿Recuerdas cómo empezaste a cantar?


"No lo entendí nunca. Estaba comiendo, jugando con los niños y me echaba a cantar sin darme cuenta. Eso lo tenía conmigo, creo que te viene en los genes. Yo creo que me vienen los genes de mi abuelo. Él también era flamenco, tocaba la guitarra y cantaba. Y mi madre. Pero aparte también, de encerrarme en un cuarto solo y decir, esto me gusta y sin tener conocimiento. Y con cuatro años me encerraba con Camarón (ríe), cuando venía en los carteles del montón, que no era una figura. Y yo tenía cuatro años y ya sabía que era el mejor. (Ríe) Y lo pienso ahora de grande. ¿Cómo me di cuenta en esa época?".


- Dices que es un poco genético pero también te encerrabas en tu cuarto. Hay un proceso de aprendizaje personal.


"Claro, yo creo que el cantaor tiene que tener mucha afición, es la que hace mover montañas. Escuchar a la gente antigua y saber lo que es bueno. Y también tener un oído especial para saber cuando un viejo se está quejando para cogerlo y hacerlo a tu manera. La gente escucha el flamenco antiguo y no le gusta, no lo entiende, ese gusto que tienen del flamenco. Es difícil, como el arte, que es invisible. Es como el toro. Considero que el cante se parece mucho al arte del toro porque cuando salen se 'coyan' y los cantaores también se tienen que 'coyar".


- ¿Qué quieres decir? No había escuchado esa palabra.


"Eso. Como 'coyarse' a una cosa, a un público, a un respeto. Son cosas que pienso, que tengo dentro y las tengo que decir. Tiene de mucho que ver con el toro. Se van pegando pases y a lo mejor rematando las cosas. (Ríe) A veces mejor y otras, peor". (Ríe).


-¿Qué significa para ti Camarón?


"Camarón es el mundo del flamenco. Entero. Para mí y para todo el mundo, yo creo. Es la perfección del flamenco. Cogió el cante de los antiguos, tenía ordo para saber lo que era bueno, se comía a lo flamencos como un pollo, no dejaba más que los huesos (Ríe)".


-¿Recuerdas alguna anécdota con él? "


“Si. Yo ya tenía como veinte años y habla hecho un disquillo. Fue a última vez que la vi en Barcelona, me miro y se reía. Decía, tu  eres el camaroncillo (Ríe) Hostias, que me conocía como el camaroncillo cuando le canté con nueve años y entonces ya tenía veinte y me dio un beso. Imagínate.


-Tu primer disco, el Fuego, primo fuego, es de 1988. Es decir, a pesar de tu juventud son ya....


“Creo que si. Era una criatura y cantaba como un salvaje jungla, que no  conoce a nadie y pega bocados por todos los lados. (Ríe)


-Son casi veinte años en la carretera. Te habrán sucedido cosas curiosas sobre el escenario. ¿Recuerdes alguna?


"Si, un día en Europa con Paco de Lucia. Faltaban cinco minutos para salir a cantar, levábamos casi dos horas de espectáculo y empecé a  bromear con Joaquín Grilo y Carlos Benavent. Me gire patras,  me di un golpe en la ceja y me la abrí entera. Cinco minutos antes de salir a cantar. Habla allí como unos médicos, me pusieron así unas tiritas  y me salí  a cantar. Pero cuando empecé a cantar por seguiriyas al nueve por el medio me empezó a subir la sangre a la cabeza y aquello era un grifo. Parecía que lo estuviéramos haciendo como un efecto. Como un Cristo chorreando de sangre y la gente mirando, Paco diciéndome que me metiera para adentro y yo dejaba que no dejaba de cantar y aquello no paraba de chorrear sangre. Porque me daba igual la vida, me daba igual todo... (Rie) Eso no lo podré olvidar en mi vida, que hasta cuando llegué al hotel, lloré y todo. (Rie) Que digo, tantos años y en un momento se puede matar una persona y no te das ni cuenta. (Rie)


-Has nombrado a Paco. ¿Qué significa para ti?


"Para mi es otro Dios. Es un científico del flamenco. (Ríe) Mira el flamenco con lupa, sabe y el gusto lo tiene todo abierto. Bueno, el oído, el corazón, todo, abierto al flamenco".


-¿Llevas ya muchos años con él?


"Pues llevo siete u ocho años si, tienes razón, recorriendo mundo".


-¿Qué diferencias encuentras de cantar solo a estar apoyando a una guitarra como en el caso de Paco?


"Es diferente. Con Paco, la música e grande y nosotros somos como pilotos que llevan una nave de música, de flamenco, pero a un nivel, imagínate, yo creo que pase tres dimensiones por encima de la gente. Y cuando te toca cantar en esa nave las cosas salen fantásticas porque la fantasía ya la tienes en la cabeza. Con otra gente también te pasa, o lo intentas, pero es distinto, porque ya nada más salir al escenario te tienes que 'coyar', como digo yo (Ríe) Estoy un poquillo loco, te estoy hablando de cosas... pero yo creo que me entiendes".


- En ese caso, con más gente, ya no eres el protagonista...


"Yo con Paco voy detrás a donde quiera".


- Te sientes protagonista igual.


"Claro. Siempre que canto, es mi manera de ser, lo doy todo Centrarme, coyarme, e intentar hacerlo lo mejor". (Ríe).


-Tu medio de expresión es el cante.


"Claro. De expresarme hablando, hasta hace poco no me salían las palabras. Soy una persona tímida. Y menos hablar de mí mismo, prefiero que lo diga la gente. Cuando canto, soy yo y siempre intento relajarme para darle a la gente lo que quiere".


-Te veo ahora más suelto que cuando te entrevisté la última vez.


"Bueno, ya empiezo a soltar mis locuras, lo que tengo en mi cabeza, mi manera de pensar y mi manera de verlo".


- Juan, no parece que salgan nuevos cantaores. ¿Cómo lo ves?


"Te digo una cosa. El flamenco está en peligro de extinción. (Ríe) Las épocas ya no se viven y esto va por vivencias. Se está cantando y mirando las cosas de otra manera. La gente está cantando demasiado moderno y no se acuerda de la verdad, de lo que hay detrás, lo puro. Es un peligro que no salgan chicos que les guste el flamenco antiguo y cojan cosas de esa gente para hacerlo a su manera. Así se hace un cantaor Y que suene a flamenco de verdad, a lo antiguo, a lo de atrás. Eso es lo que intento cuando escucho a alguien, a algún joven, digo, hostia, a ver si este niño es aficionado. Y te hacen cosas muy bonitas pero son cosas muy modernas que no recuerdan lo que son los caminos".


-Me dices que el flamenco está cambiando...


“Claro, ya no estamos en la época de antes, de tablaos y teatros a s que podían ir treinta artistas, que podía haber flamenco por un tubo y escucharse flamenco antiguo. Ya no existe, por desgracia".


-Ahora parece que cada uno va por libre, no coinciden en carteles, no se escuchan, no se aprende de esa manera...


"Si, uno hace un recital en una punta y otro en otra" (Ríe)


- Al ir por libre parecería que cada uno desarrollaría su personalidad pero, al contrario, parece que todos los discos suenan igual. ¿Tienes tú esa impresión?


"SI, también. Yo creo que mi último disco, por ejemplo, suena distinto porque lo hemos hecho nosotros, en Barcelona, sin copiarnos de ningún cantaor ni nadie. Yo creo que eso es bonito".


- Has hecho recientemente un espectáculo de 'Qawaali Jondo" con el paquistani Faiz Ali Faiz.


"Si, me gustaba mucho porque este hombre me inspiraba en gargantear parecido al indio. El cantaba y yo metía mis cosas: mis tangos, tientos y bulerias".


- ¿Te expresas de otra manera cuando te apartas del flamenco?


"No, no, a lo mejor le doy otro gustillo pero el rollo es el mismo, es mi manera de cantar. Lo que pasa es que a lo mejor me viene un saborcillo de inspiración de lo que están haciendo y por un segundo, a lo mejor, pues lo intento imitar. (Rie) Y luego a seguir con lo  mío. Pero me gusta mucho porque me inspira y me da un buen rollo en la cabeza. Pero yo soy un loco del flamenco, no puedo quitármelo ni un segundo de la cabeza".



- Creo que tienes previsto editar pronto un disco en directo...


"Si, un disco en directo en Paris, un disco que me gusta y que me parece bonito. Lo grabamos meses atrás sólo con mi cante, la guitarra de Chicuelo y la percusión de Isaac Vigueras. Es un recital  mío de todo lo que me vino a la cabeza. Me gusta mucho".


Por Candido Alvarez Sabin 26 abr, 2024
Quiero ser Libre LOS CHICHOS Ni más, ni menos Corrían los años 70 y la calle estaba caliente. Los Chichos, a partir de sus vivencias y su tremenda conexión con gran parte de la sociedad, fueron testigos y protagonistas de una época. Dejaron escritas canciones que son parte de las páginas sonoras del pueblo, y el pueblo se volcó con ellos, creando un fenómeno de masas tan auténtico como real. Nadie pudo acusarles de no estar con su gente. Ellos son el testimonio, cíclico, de la capacidad de la música popular para trascender las barreras conectando con las audiencias de manera auténtica y significativa. A eso, cabe, añadir que los tres son artistas de cuna que supieron conectar con lo más profundo del flamenco y todo el resto de personal que no fuese sordo. “ Quien canta de cabeza parece un mueble, hay que cantar de corazón ”, Julio González Gabarre Barcelona fue y sigue siendo una plaza de primera para Los Chichos como quedó plasmado en sus canciones y vivencias. Era una ciudad en esos años que se vivía deprisa-deprisa como le gustaba al trío castellano. Una de las primeras veces que vinieron les hospedaron en el Hotel Princesa Sofía, uno de los más lujosos de la ciudad en esos momentos, pero ellos se marcharon al día siguiente. Pidieron quedarse en los Apartamentos Gutenberg, hoy Hotel Sixties, en el pasaje Gutenberg, una puerta de entrada al Barrio Chino, en esos momentos aún vivito y coleando. Allí se sentían como en casa; un barrio que se volcaba con ellos. Cada vez que venían de dar un concierto, las vecinas les habían preparado siempre algo de comer. Dormían con las puertas abiertas. Las prostitutas, los huéspedes de vida errante, entraban y salían de sus habitaciones. Todos estaban pendientes de ellos, allí les trataban como reyes. En uno de sus conciertos en Barcelona aparecieron unos policías que se identificaron ante su manager como miembros de la Brigada de Estupefacientes. Querían verlos en el camerino. Eduardo, el manager, pensó que era el fin. De hecho, justo al entrar, les pillaron metiéndose unos tiros, no había problema, esos agentes también eran seguidores suyos. Saludaron, se acomodaron y llamaron a un confidente para que les trajera más material. El sujeto llegó a toda mecha y según recuerda el manager: “Era increíble, metían la mano en la bolsa y la sacaban a puñados”. Jero deja Los Chichos En un concierto en Barcelona, Jero llegó tarde y le sustituyeron por Junior, el hijo de Emilio, desde entonces miembro del grupo. Lo vio como una falta de respeto inexcusable y decidió abandonarlos. Era 1989. Los Chichos siguió y ahora anuncian su retirada después de 50 años.
Por Candido Alvarez Sabin 08 abr, 2024
EL KIKI “ No soy un Cantaor de silla ” Santiago Cortiñas Barrul Kiki Cortiñas, no es un Cantaor de silla lo que le da unos matices y maneras que lo hacen un Cantaor original. También cabe destacar su labor como compositor, músico y productor. ¿Para cuándo su trabajo discográfico? “Es muy importante aprender de lo antiguo porque ahí está la verdad ” Santiago Cortiñas Barrull nace en el seno de una familia gitana en Lugo, 1985, criado en el barrio de Fingoi, vive hoy a más de mil kilómetros en Almería casado con una hija de Tomatito, del Atlántico al Mediterráneo. "Como tengo hijos pequeños compongo cuando voy de compras al Mercadona" Empezó componiendo en el desván de su casa con el multipistas de su tío, en lo que no queda dentro de los territorios flamencos oficiales, Lugo. En el 2019 “De Verdad”, de José Mercé y Tomatito, fue nombrado mejor álbum flamenco en los premios Odeon, firmó diez de los once temas. José Mercé resalta su gran colaboración: " Es una maravilla y nos está ayudando muchísimo. Nos ha hecho muchas cosas. Siendo tan joven nos está enseñando mucho a los dos ” El Kiki se inició con cuatro o cinco años cantando en el Culto de la Iglesia Evangélica de su barrio, como es tradición en su familia. Allí empieza a aflamencar las canciones para Dios y las empieza a sentir desde una forma personal, el Pastor ya le da un papel protagonista en el Coro. “Me inicié cantando en la iglesia evangélica de Lugo. Tenía cinco años. Iba al Culto con mis hermanos, mis tíos y mi familia”. Su otra gran influencia le llega por su familia, el Flamenco está en la casa y en las fiestas que celebran. “Cuando tenía cinco o seis años el disco que se escuchaba en la casa era el último de Camarón que era Potro de rabia y miel (1991) o Zyryab (1990), de Paco de Lucía. Yo creí con esa revolución, protagonizada por esos dos genios. Me tocó otra época de mayor fusión, pero después te enteras que existe una tradición y unos cánones. Eso tiene que estar presente siempre, igual que saber que estos dos genios nos abrieron paso a las músicas del mundo, abriéndonos al jazz, al rock, a la literatura, a todo”. Otra puerta a la que entró como niño fue la escena musical gallega, allí descubre otros estilos, el Jazz entra en sus códigos. “Debuté en el Clavicémbalo, un club de música en directo de Lugo, con 9 años, con Cuchús Pimentel”. “Músicos como mi amigo Telmo empieza a hablarme del jazz, lo escucho en el Clavicémbalo,... Ella Fitzgerald, West Montgomery, Path Metheny,... Lo que me cuesta más entender es el free jazz por su sistema para improvisar”. “Sonoramente. Me ayuda mucho en las transiciones. Aunque yo no sea consciente, está ahí”. ¿Cuál fue el repertorio? “Cosas de Camarón, sobre todo. Temas de los discos que había hecho con Paco de Lucía. Lo que escuchaba en casa. Entonces nos parecía normal. Mucho después me di cuenta de que eran dos genios, dos personajes que marcaron época”. La escena musical del flamenco y el jazz se dejan seducir por El Kiki, graba unas cintas y estas empiezan a salir de Galicia. “Con ocho o nueve años me escuchó Antonio Carmona de Ketama y me llevó a una sala mítica de Madrid, la Caracol. Después me grabaron un disco con once años y hasta hoy”. En 1996 graba su primer disco “Mala suerte”, en Santiago de Compostela con Clave Records, con 9 temas: Mala suerte (tangos); Prohibido (bulerías); De menos (soleá); Consuelo (tanguillo); Rumba para José; Alegrías de mi tierra; Se me acabó el cante (fandangos); Canción del olvido (bulerías); Martinete. Le acompañan: Jesús Pimentel "Cuchús", guitarra flamenca, eléctrica; Marcos Teira, guitarra flamenca; Pedro Onieva, cajón, tabla, bongos. A partir de ese momento empezará su carrera como solista que sólo se vio interrumpida un tiempo debido a los cambios de voz. “Cuando Josemi Carmona me llamó en 2011 para acompañarle en la gira de su disco “Las Pequeñas cosas” me dio una alegría que le agradeceré todo la vida". “Mi primer concierto en Madrid, con 9 o 10 años, fue en la sala Caracol, que llevaba Antonio Carmona, y Josemi vino a verme. También vinieron a verme cuando presenté mi primer disco, con 12 años” “Josemi lleva tiempo comentándome el proyecto del disco y su deseo de que esté en su banda. Es un orgullo que cuente con mis servicios musicale”. Josemi Carmona le eligió para que le acompañe en la gira de presentación de su primer disco, “Las pequeñas cosas'” (Universal Music), se ocupó de la voz principal y de tocar la guitarra en los conciertos del músico madrileño. “Somos compatibles porque no solamente es flamenco, son también otras músicas”.
Por Candido Alvarez Sabin 25 mar, 2024
Suena La Pena El Cante para hasta los Pasos de la Semana Santa Era la Semana Santa del ochenta y siete. Por destinos de la vida me vi involucrado en el desfile a paso lento de la Infantería de Marina, San Fernando, un acto meticulosamente orquestado y pautado, uno de los pocos capaces de pararlo es el Cante. En el flamenco Manuel Torre, a través de sus sonidos negros, fue uno de los pioneros, le siguió el camino Agujetas. La Pena Sonora Contaba su hijo Tomás Torre que estando Manuel en el balcón de la casa de Don Eduardo Miura una mañana de Viernes Santo, al aparecer en la calle la Sentencia empezó a cantar Manuel con su voz densa y nasal una saeta, con tal enjundia que cuando acabó, la multitud congregada en la plaza de la Encarnación no sabiendo como expresar sus emociones y no pudiendo (estamos en Semana Santa) aplaudir ni vitorear, empezó a agitar pañuelos blancos en emotivo y silencioso homenaje al cantaor. Un gitanillo que le acompañaba, le dijo a Manuel señalándole a Eduardo Miura: “Fíjate, primo, con la “malage” que gasta criando toros y ahí lo tienes que lo has hecho llorar” Ricardo Molina completa el cuadro y comentaba que a Manuel se le atribuye ser el causante de la costumbre sevillana y andaluza de mecer los pasos de la Semana Santa. Dicen que en una ocasión cuando el Torre cantaba una de sus estremecedoras saetas y el capataz dio orden de iniciar la marcha, los costaleros levantaron el paso, pero sin avanzar y lo siguieron moviendo a ritmo, en el mismo sitio, para poder escuchar bien la saeta del cantaor jerezano. Según Juan Talega, su voz tenía un “sonío” que se metía en la cabeza y su eco te duraba tres días. Lo que es indudable es que, como mínimo, conseguía que quien le escuchaba acabara llorando a moco tendido.
Por Candido Alvarez Sabin 11 mar, 2024
Tanguistas, Guiris, Valdepeñas, y Tira p'alante Nou de Sant Francesc y Ginjol, otra ruta flamenca por Barcelona. La Buena Sombra, La Macarena, Los Cabales y Casa Matías. El Convento de Sant Francesc y restos de las murallas desaparecieron en el siglo XIX y sobre él surgió un nuevo núcleo de ocio emergente en Barcelona. Con las obras de reforma de la Rambla afloran los restos del antiguo convento de Sant Francesc, fundado a principios del siglo XIII por los franciscanos tras los pasos de Francisco de Asís, quien camino de Santiago de Compostela, se alojó en el hospital de Sant Nicolau de Bari, ubicado en los terrenos de la actual plaza del Duc de Medinaceli. Fue en este lugar donde la orden religiosa decidió construir su sede y así nació otro convento, antes de Santa María del Mar, la otra Catedral del Mar barcelonesa, acabó derruido a mitad del siglo XIX, nacía el flamenco convirtiéndose en una oferta turística desde el primer momento y lo “pecaminoso” iba a dominar la noche. La zona se acabó convirtiendo en nuevos edificios de viviendas, reconvirtiendo la zona entre la plaza real, las ramblas y la plaza del Duque Medinacelli, en el laberinto del ocio, con epicentro en lo que es hoy la plaza Joaquim Xirau, en sacrificio de las calles Ginjol y Pasaje del Banys. La degradación sufrida en la postguerra civil en lo que se conoció como Barrio Chino desplazó el ambiente, con él los locales flamencos más vinculados al turismo, al otro lado de la parte baja de la Rambla, a la zona de Escudellers, la plaza Real y los callejones de ese radio. La ruta de muchos turistas, aficionados y famosos en la noche de Barcelona de la postguerra, en convivencia con todo el alterne permanente de vendedores ambulantes, donde encontraban el sitio idóneo donde colocar sus mercancías: caricaturistas, vendedores de tabaco, cerillas, flores, lotería o cualquier suvenir , con profesionales del burle: carteristas, camellos, tanguistas, adivinos, timadores, profesionales del juego o la prostitución, todos-todas, y alguno más, ofrecían servicio todas las noches acompañados, en gran parte de locales de artistas flamencos, fueron las noches de Ava Gardner, Robert Mitchum o John Wayne, por Barcelona.
Por Candido Alvarez Sabin 08 mar, 2024
Como en pocos lugares La Niña de los Peines, entrevista en las Ramblas. Noticias del Flamenco en Barcelona,Francisco Hidalgo Francisco Hidalgo Gómez, natural de Posadas (Córdoba), en 1974 se trasladó a Cataluña, donde sigue residiendo en Cornellá, donde, además de su labor docente, desarrolla una intensa actividad cultural, social y política. El flamenco, desde una perspectiva barcelonesa, y Carmen Amaya, han sido algunas de sus premisas, en sus libros vuelven a abrir sus puertas los legendarios Cafés Cantantes, volvemos a sentir el latir de las más míticas figuras y participamos de ese arte que alcanzó cuotas insuperables en las calles y locales de Barcelona. Recupera una parte de la memoria perdida, otra dimensión de la historia barcelonesa. En “Como en pocos lugares. Noticias del Flamenco en Barcelona”, Francisco Hidalgo revive la época más fructífera de este arte y sus artistas, podéis encontrar sus obras publicadas en Ediciones Carena. De su mano nos trasladamos a la parte baja de la ciudad de principios del siglo XX.
Por Candido Alvarez Sabin 06 mar, 2024
DUQUENDE "Mi forma de vivir" ALMA100 Alma100 fue una revista musical, de distribución gratuita, con artículos rigurosos que plasmó durante unos diez años lo acontecido en el mundo del flamenco, a través de entrevistas, reportajes, reseñas de: espectáculos, discos o libros… Sus directores fueron: Javier Primo y Keiko Higashi. Con motivo de la publicación del disco del cantaor catalán: DUQUENDE "Mi forma de vivir" (K Industria Cultural 2006), Alma100 incluyó una entrevista donde habla de su nuevo trabajo, en un momento de apogeo tras sus giras con el grupo de Paco de Lucia. Desde Can Puiggener (Sabadell) Once cantes, grabados a su gusto, en Barcelona y rodeado de un personal mayoritariamente local, la guitarra de Chicuelo, el bajo de Benavent, la trompeta de Raynald Colom, la percusión de Roger Blavia y Piraña, y Niño Josele, también procedente de las filas de Paco, que colabora en una de las tres bulerías del disco.
Por Candido Alvarez Sabin 01 mar, 2024
Jerez y/o Salamanca Rafael Farina y La Paquera 7 noches en el Teatro Calderón Rambla Cataluña (Bcn): 1965 El Teatro Calderón, estuvo situado en la esquina de diputación con rambla Cataluña, allí presentaron el espectáculo: “Bronce y solera”, como cabezas de cartel: La Paquera y Rafael Farina, entre otros destacados artistas. El teatro con un aforo de 1500 personas contaba, con otros espacios, como el Cine Cristina y una sala de fiestas que en su última etapa fue el Teatro Candilejas. El teatro cerró sus puertas en 1967, dos años después de .las 7 noches del espectáculo “Bronce y solera”. Corrían tiempos de cambios y una tremenda influencia llegaba particularmente desde Hollywood, que hizo de la blanco, negro. Otro concepto del espectáculo se nos venía a imponer, a pesar de ser el génesis creativo de su imperio de tendencias del espectáculo. El elenco artístico contaba con las atracciones: Merci Peña, Fernando Esteso, Elena y Antonio, Presentación Palacios, Los Monosabios, Jesús Perosanz, el ballet Los Tarantos con su cuerpo de baile, Luis Flores, Margari Méndez, Moraito de Jerez, Vargas Araceli y la colaboración de Esmeralda Mistral. La coreografía de Luisa Pericet y la orquesta dirigida por el maestro César Antolín. Entre estos encontramos: cómicos, chirigotas, cantantes de otros estilos en boga en ese momento, orquesta… y flamenco, los espectáculos con los que triunfo por toda América Carmen Amaya, se acompañaba de Jotas o Muñeiras.
Por Candido Alvarez Sabin 27 feb, 2024
Flamenco en San Gervasio 1958: La Paquera, El Terremoto, Morao y la Chunga para el Ministro de Comercio Británico de mano de la burguesía barcelonesa. Sant Gervasi de Cassoles, se anexionó a la Barcelona en 1897. Próximo a Collserola y con especiales condiciones naturales, con un terreno cuajado de fuentes y zonas verdes, convirtieron estas zonas rurales en un espacio residencial de las clases acomodadas. En una de esas humildes moradas en junio de 1958 y publicado en La Vanguardia, una noche de flamenco en Barcelona.
Por Candido Alvarez Sabin 17 feb, 2024
Farruco  y su caja de ritmos: los caballos, en las antípodas de los loops x bulerías, mientras el Campo va agonizando. “No me gusta los que hablan de evolución y fabrican el baile como si fabricaran plástico. Si no hay esencia, sabor, memoria y arte, todo es plástico, mentira... mucho estudio y mucho ensayo". Estos días que se habla del Campo hemos de recordar la aportación de este a nuestra forma de vida, para el bailaor Antonio Montoya Flores, El Farruco, todo esto estaba presente, particularmente los caballos, como su baile de medio lado y sus remates. “Yo no he pasado por estudio de ninguna clase. A mí me han enseñado a bailar los caballos, soy el bailaor más autodidacta que hay, he creado mis propios bailes, y me siento orgulloso de eso”. Sin el Campo y su conexión natural, no habría ni orquestas, ni templos, ni universidades, ellos son la base de nuestra cultura. Sin la interacción con animales, plantas y el medio, durante el paso de las generaciones, no estaríamos Civilizados, ni hablaríamos de Flamenco. ¿Quién? lo hizo posible. Quién desarrollo toda la variedad de animales y plantas, en armonía con el entorno; observando, deduciendo, reunidos alrededor del fuego y las estrellas, crearon una fantasía, no había expertos, había Campesinos, normales y corrientes. Ellos crearon, también, la Música. Desde que cada día hay más expertos que farrucos y, por supuesto, que farrucas, todo parece plástico. Pero los farrucos, hoy, siguen observando: “Nuestros abuelos todo era cultivado y criado natural. Aquí el campo está difícil con la plaga de jabalís, es imposible lograr cultivar patatas, centeno, maíz,.. tampoco poder recoger las castañas o manzanas naturales. Los castaños enfermaron con la sequía,… Qué pena Cierto, castaños centenarios que sacaron mucha hambre de la gente y los animales”. Hoy los que adentran en el flamenco utilizan bases creadas mecánicamente para estudiar toda esa locura de patrones, estilos y variedades rítmicas. Sí hacemos un símil con el Flamenco y el Campo los dos se están secando y ambos saben funcionar sin máquinas. Farruco y su cajón de ritmos: los caballos. “No se me mete que yo esté bailando por soleá y haya un violín, una flauta o una caja. Si la caja soy yo, soy el tambor con mis pies. ¿Y para qué necesito una flauta?, si no soy ilusionista de cobras”. Contaba que aprendió a bailar en el vientre de su madre: "Imagínate a aquella gitana con el lío, los caminos, las canastas, y yo por dentro.... Hacía la cuca, ese salto que dan las caballerías cuando se ponen farrucos”. Gitano canastero, se definía como un completo autodidacta y aseguraba que fue dibujando su personal baile al compás que marcaban los caballos que le trasladaron por los caminos de la vida ya desde niño. El caballo tiene tres formas básicas de desplazarse: paso, trote y galope, cada una con un equivalente rítmico. Paso: Es el aire natural del caballo más lento, es equiparable al ser humano caminando, éste se desplaza a cuatro tiempos. Trote: Hay muchos tipos de trote, aunque todos respetan los dos tiempos, es un aire de velocidad intermedia, con un aire saltado porque hay momentos en que el animal no toca el suelo. Galope: A correr, es el aire natural más rápido, es a tres tiempos. Con la combinación de esos patrones rítmicos, la elegancia del caballo y sus conocimientos familiares de estos, como del Flamenco, creo su baile personal, sin escuelas, ni expertos. “Lo que bailan los muchachos que están saliendo ahora está más cerca del clásico español, no tiene casi nada que ver con el flamenco-flamenco. Yo, a lo mejor, no soy capaz de dar seis piruetas, porque no lo he ensayado ni me lo han enseñado, pero uno de éstos no podrá dar la vuelta flamenca en la vida. Se puede caer de espaldas y partirse siete costillas. Equivocan al público. Ensayan hasta la sonrisa. Hay muchachos que, con la tercera parte de la fuerza que emplean, podrían hacer barbaridades. Parece que se están peleando con las tablas” El Flamenco como el Campo sin su comunión con lo natural no tiene mucha sustancia, ambos vienen de un proceso de observación transmitido por nuestros antepasados y que poco a poco se va dejando morir, lo que no tiene mucho sentido a no ser que estemos dispuestos a comer pienso o plástico.
Por Candido Alvarez Sabin 02 nov, 2023
CARMEN AMAYA Google Dooble Parlem-ne Google, hoy 02 de noviembre de 2023, dedica su Doodle a Carmen Amaya. y una entrevista, desconcertante, en su participación en La hija de Juan Simón El Google Doodle destaca acontecimientos importantes y personas que no siempre son bien conocidas, pero que son significativas para diversas comunidades de todo el mundo. Hoy, 2 de Noviembre, recuerda su legado en el 110 aniversario de Carmen Amaya. Que dice hoy Google para evidenciar su legado: “ Carmen Amaya cumple 110 años 2 de noviembre de 2023 El Doodle de hoy, ilustrado por la artista invitada Genie Espinoza, radicada en Barcelona, rinde homenaje a la bailarina romaní española Carmen Amaya. Considerada una de las mejores bailaoras de flamenco de todos los tiempos, la energía y personalidad ilimitadas de Amaya se manifestaban en cada uno de sus movimientos. Amaya nació un día como hoy de 1913 en Barcelona. Nació en una larga línea de bailaoras de flamenco. El padre de Amaya era guitarrista y, a los cuatro años, ella bailaba en tabernas y bares mientras él tocaba. Después de recorrer lugares del vecindario durante años, el expresivo estilo de baile de Amaya llamó la atención de un showrunner de variedades. La contrató en lugares prestigiosos como el Teatro Español de Barcelona y el Teatro Palace de París; este último se convirtió en un elemento básico de su carrera. En 1929, Amaya comenzó a realizar giras por España y Portugal con algunos de los bailaores de flamenco más respetados de la época. El baile flamenco tradicionalmente se centra en el movimiento de la parte superior del cuerpo, pero Amaya utilizó todo su cuerpo. Su rápido juego de pies se volvió icónico y le ganó fanáticos en toda América Latina. Finalmente se instaló en Buenos Aires y fundó su propio grupo de flamenco. Hicieron giras por todas partes, desde Cuba hasta Brasil. Después de una década viajando, Amaya se mudó a la Ciudad de México. En 1941, actuó en Nueva York y se hizo fan del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, lo que resultó en una invitación a bailar en la Casa Blanca. Amaya pasó el final de su carrera en Hollywood y actuó en películas como La Historia de los Tarantos. Amaya ha sido honrada de muchas maneras, incluido el gobierno de España le otorgó la Medalla al Mérito Turístico de Barcelona y el Parque Montjuic de Barcelona cuenta con un monumento y una fuente en su honor. El legado de Amaya vive en los vericuetos de los bailaores de flamenco de hoy. ¡Feliz cumpleaños, Carmen Amaya!”
Más entradas
Share by: